jueves, 25 de abril de 2013

ESTRATEGIAS M


20 abril: ESTRATEGIAS M

Acotación y definición de la actuación escala M

> Ubicación y definición general de la propuesta arquitectónica y definición de la actuación de implantación y de paisaje.

> Maqueta de desarrollo



Intentando continuar con un desarrollo lógico del proyecto y fiel a las investigaciones anteriormente realizadas, tomando como referencia las obras de John Cage “Cartridge Music” y “Fontana Mix”, así como el propio estudio de casos, La residencia “De Drie Hoven” de Herman Hertzberger, en todas ellas se trabaja mediante una superposición de capas, que representan los intereses del autor o los condicionantes del proyecto.

De la misma manera, John Cage deja una interpretación libre de sus sinfonías, manejando el músico que va a tocarlas la posición de estas capas y por tanto, el resultado final. De la misma manera, en el proyecto, Herman Hertzberger, deja un espacio sin acabar, para que este sea “invadido” y acabado por los propios huéspedes de la residencia.
Se puede decir que hay un cierto paralelismo en la manera de trabajar, ya que dentro de unas reglas o una base objetivas, la subjetividad es clave para la consecución del proyecto.

Influenciado por esta manera de trabajar, mediante capas de interés. Tomando como base fundamental las conclusiones obtenidas durante la investigación de los usuarios y el programa. Establezco que la relación entre los deportistas de diferentes niveles, es necesaria no sólo a la hora de estar practicando actividad física, sino durante el resto de actividades realizadas a lo largo de la jornada, ya que las carencias de unos son las fortalezas de otros y viceversa. Por lo que es algo necesario para obtener una experiencia social completa y enriquecedora en su totalidad: físicamente, mentalmente, socialmente… todo el mundo adquirirá nuevas habilidades y/o reforzará las ya existentes.


ESTRATEGIA DE PROYECTO:

Para ello decidí que sobre una capa imaginaria o abstracta de tejido público, se colocaría otra con el espacio privado, otra con los equipamientos, y otra con la estructura e instalaciones necesarias para materializarlo, que lógicamente condiciona el proyecto y sus espacios.








De esta manera, al superponer sucesivamente diversas de estas capas, tomando como base el espacio público, con el objetivo fundamental de incrementar esas relaciones a todos los niveles, comienzan a crearse zonas con diferentes gradientes de privacidad y/o actividad a nivel de proyecto. A nivel urbano, de la misma manera, mediante esta superposición de capas, se logrará un mayor o menor gradiente de relación exterior – interior, haciendo el entorno parte del proyecto o el proyecto parte del entorno, según el caso.






Progresivamente se ira tejiendo una conexión entre las dos zonas más o menos diferenciadas como zonas deportivas, una en lo alto de la montaña y otra cerca del río, en el supuesto lago artificial. Creando una zona de articulación donde antes había un límite claramente marcado por el cortado de la montaña, estableciendo una conexión entre la parte superior de la montaña y el valle, otro de los objetivos fundamentales del proyecto, gestionar correctamente estas conexiones.








Si bien este es el comienzo, hay que continuar avanzando, aumentando la escala, para ver cómo se comportan esas capas y que gradientes y relaciones establecen en el propio proyecto y con el entorno. Por lo que el siguiente paso es aumentar la escala de estudio e investigar las relaciones no sólo en planta, sino también en sección.

Esto nos dará pistas sobre si se trata de un proyecto “infraestructural”, de un mismo proyecto que invade el espacio existente, impositivo, o un proyecto fundamentado en planos que se superponen a diferentes alturas, que se mimetiza con el terreno…







lunes, 15 de abril de 2013

INVESTIGACIÓN SOBRE PROGRAMA Y PERFILES DE USUARIO


PROGRAMA:

Tras una primera investigación a través de maqueta, para hacer una estimación de la posición de los deportes sobre el terreno, existen unos puntos estratégicos que son susceptibles de aglutinar varias disciplinas, de esta manera, una parte de las actividades se realizaría en lo alto de la montaña, relacionándolas de alguna manera con el antiguo asentamiento, otras en el límite del acantilado, y otras en el valle, cerca del río y el lago artificial, cuyas dimensiones habrá que ajustar posteriormente. Estas zonas tendrían diferentes equipamientos, espacios necesarios y acordes con las actividades que desarrollan o a las que proporcionan servicio.

Las principales actividades de convivencia, se realizarían en la “residencia”, que integra varios usos complementarios, situada en el límite entre el valle y la montaña, tiene la función de transformar el límite en una articulación, conectando las dos zonas de actividades diferenciadas.

Si bien, las actividades complementarias del programa residencial, están sujetas a variaciones o cambios.




INVESTIGACIÓN SOBRE PERFILES DE USUARIO:

Habiendo investigado varios estudios sobre la personalidad de los diferentes tipos de atleta, de entre ellos:


Título Original: Personality in High-Risk Sports Athletes.
Autores: Tanja Kajtna1, Matej Tušak, Renata Barić2, Stojan Burnik1.
1Facultad de Deportes, Universidad de Ljubljana, Eslovenia
2Facultad de Kinesiología, Universidad de Zagreb, Croacia
Traductor: Marialina Pérez Álvarez (CPID. Holguín)
Fuente: Kinesiology,  Zagreb, 2004,Vol. 36, No.1, p. 24-34, ref. , University of Zagreb

Universidad metropolitana - Facultad de Ciencias y Artes - Escuela de Psicología
Mayte Etayo
Tutor: Johnny Gavlosky
Caracas, junio 2009

Gomà-i-Freixanet, Montserrat; Martha, Cécile; Muro, Anna (2012).Anales de Psicología, vol. 28, pp. 223-232.
Montserrat Gomà-i-Freixanet i Anna Muro
Departamento de Psicología Clínica y de la SaludÀrea de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològic


Sobre los estudios, se plantean distintas hipótesis tomando como base otras investigaciones de diversos autores, llevadas a cabo con anterioridad y con unas conclusiones claras. Se experimenta si estas y otras hipótesis son ciertas. Concluyendo en una serie de características que definen la personalidad de cada tipo de usuario.

He llegado  a la conclusión de que es necesario conocer los distintos matices del perfil psicológico de cada tipo de usuario para poder construir el proyecto de manera adecuada, ya que el argumento que define una comuna es la convivencia entre sus componentes, hay que saber qué características tiene cada uno de ellos para ver de qué manera se configuran y comparten los distintos espacios, tomando como base argumental la relación de sus habitantes, tanto a la hora de desarrollar un deporte, y especialmente, en cualquier otro momento.


Tipos de usuario:

-      AAR – Atleta de deporte de Alto Riesgo

-      ADC – Atleta de Deporte Convencional

-      NA – No Atleta

-      T – Trabajador del complejo


Hay que tener en cuenta que habrá dos tipos de programa diferenciado:

-      Centro de alto rendimiento y entrenamiento profesional: De carácter permanente y que tiene como objetivo mejorar el rendimiento de los deportistas profesionales durante grandes períodos de tiempo. Enfocado a los Atletas de deportes de Alto Riesgo.

-      Escuela de aprendizaje  y desarrollo: De carácter temporal, deberá adecuarse con flexibilidad a las demandas parciales de usuarios. Fundamentalmente Atletas de Deporte Convencional y No Atletas, actuando como nexos de unión los Atletas de Deportes de Alto Riesgo.

El éxito del proyecto radica en que estos dos programas se combinen de una manera acertada para lograr una convivencia  adecuada y enriquecedora entre los habitantes.

Diferentes estudios confirman que los deportes de riesgo pueden investigarse como un solo grupo. De hecho, muchos deportistas de riesgo, pasan a lo largo de su vida por varias disciplinas diferentes, algunas sin aparente conexión entre ellas. Movidos por la generación de dopamina.




Habiendo evaluado en los 3 tipos de usuario, 5 características fundamentales:

-      Energía: Se refiere a las actividades enérgicas y dinámicas, la locuacidad y las emociones, la habilidad de imponer la voluntad, de ser líder e influir en otras personas. También se le denomina extraversión. Aquellos que alcanzan puntuaciones altas en esta dimensión son personas dominantes, líderes, parecen ser valientes, enérgicas, extravertidas, sociables, comunicativas y relajadas; mientras los que obtienen bajas calificaciones parecen ser sometidos, tímidos, temerosos, solitarios, tranquilos y torpes.

-      Agradabilidad: Se refiere a los aspectos de la personalidad que están relacionados con la habilidad de la comprensión y la necesidad de ayudar a otros, de involucrarse en una cooperación efectiva, de aceptación, confianza y apertura a la experiencia. También se define como cordialidad. Las personas con altos puntajes parecen estar abiertas a la disposición de los otros, no ser egoístas, ser tolerantes, leales, afectivas y amigables; mientras los que obtienen baja puntuación parecen ser egoístas, desconfiados, intolerantes, fríos, hostiles y antipáticos.

-      Responsabilidad: Se refiere a la confiabilidad, la exactitud, el orden, la persistencia, la resistencia, y la laboriosidad. Teniendo en cuenta estos rasgos, las personas con altas calificaciones son metódicas, meticulosas, confiables, fieles, serviciales, y responsables.  Por otra parte, los que alcanzan bajos puntuaciones son descuidados, parecen no tener hábitos de trabajo, no son confiables, son holgazanes, se cansan con facilidad, y muestran falta de voluntad y de entusiasmo.

-      Estabilidad Emocional: Se refiere a la capacidad de controlar las emociones permaneciendo calmado y equilibrado. Generalmente evidencia la ausencia de estados emocionales negativos y preocupaciones. Aquellos con altas puntuaciones son estables, pacientes, relajados, satisfechos, alegres, capaces de convivir con el estrés. Por el contrario, los que obtienen bajas puntuaciones parecen ser inestables, impacientes, tensos, ansiosos, nerviosos, inquietos, y se estresan con facilidad.

-      Apertura: Se refiere a la creatividad, la originalidad, curiosidad, cultura, inteligencia y la apertura a lo novedoso. Las personas con altas calificaciones son originales, innovadoras, creativas, sensibles, inteligentes y geniales; mientras los otros parecen ser convencionales, desinformados, tradicionales, poco creativos, poco inteligentes e insensibles.


CONCLUSIONES:

-      Los Atletas de deportes de Alto Riesgo, son los más dinámicos y enérgicos, fuertes, dominantes, valientes, sociables, comunicativos e influyentes, posiblemente debido a la gran cantidad de concentración, sosiego y serenidad que requiere la práctica de deportes extremos. Por el contrario, son cohibidos en la comunicación y el contacto social, lo que tratan de compensar y expresar en su coexistencia diaria. Esta energía y sociabilidad se manifiesta en menor medida en los Atletas de Deportes Convencionales, no siendo así con los No Atletas, quienes parecen ser reprimidos, tímidos, introvertidos, tranquilos, recluidos y torpes.

-      No se puede confirmar que los Atletas de deportes Alto Riesgo sean bondadosos, confiables, afectuosos y amables, por lo que no puede afirmarse que tengan personalidades se muevan por el altruismo, el reconocimiento y las compensaciones sociales.

-      Los Atletas de deportes de Alto Riesgo son más responsables que los Atletas de Deportes Convencionales y notablemente más responsables que los No Atletas. Los Atletas de Deportes de Alto Riesgo son capaces de mantener un control adecuado sobre situaciones socialmente incorrectas, pueden convivir con éxito en un grupo que se caracteriza por la unidad, lo que es vital en un colectivo donde la vida de sus miembros depende de la confianza mutua.

-      Los Atletas de deportes de Alto Riesgo son más estables emocionalmente que los Atletas de Deportes Convencionales y notablemente más estables que los No Atletas. Son capaces de controlar sus emociones y permanecer calmados en situaciones arriesgadas y ante cambios repentinos. Son estables, pacientes, relajados y parecen estar tranquilos y satisfechos, pudiendo lidiar positivamente con el estrés.

-      Los Atletas de Deportes Convencionales son más creativos, originales, incautos, abiertos a o novedoso, informados, innovadores e inteligentes, mientras que estas características son menos evidentes en los Atletas de deportes de Alto Riesgo, porque suelen ser personas más tímidas, introvertidas y calmadas, por lo que no se molestaron en revelar sus conocimientos existentes, creatividad, inteligencia y sensibilidad.


OBJETIVO DERIVADO DE LAS CONCLUSIONES:

Se trata de crear un mecanismo de relación entre los distintos tipo de usuario que vertebre a su vez la estrategia de proyecto, obteniendo una relación fuerte entre programa, uso y estrategia de proyecto.

De esta manera se producirán intercambios enriquecedores no sólo a nivel físico – deportivo, si no intelectual y personal, un intercambio recíproco en los que unos aportarán sus cualidades para enriquecer las carencias del prójimo, estableciendo una conexión más allá de la mera actividad deportiva, llegando a lo personal y más profundo de cada individuo.


TRANSMITIR A LA ARQUITECTURA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DEPORTES DE RIESGO:


Joan Fuster INEFC- Universitat de Lleida; Feliu Funollet (INEFC Universitat de Barcelona) y Joaquín Gómez FCCDEF (Universidad de La Coruña)

Proliferación de la imagen

La mayor parte de estos deportes coinciden con las exigencias de una nueva estética que se impone progresivamente, tanto desde perspectivas de la espectacularidad como en cánones corporales.

Símbolo de libertad:

-        Libertad en el espacio: coincide que la mayor parte de los deportes en la naturaleza no sólo disfrutan de una concepción de libertad en el espacio para su desarrollo, sino que también en el ámbito del tiempo y de las instituciones. Una característica propia de las actividades a la naturaleza es la conquista de nuevos espacios. La sensación de libertad en el espacio también es referencia tridimensional, el espacio aéreo y el subacuático nos permite separarnos de nuestro atado bidimensionalismo arcaico.

-        Libertad en el tiempo: hace referencia a la posibilidad de una práctica en función de nuestro interés particular, independiente de los demás, en nuestros ratos libres. De manera individualizada o en grupo.

-        Libertad de instituciones: cuando se especifica que estas actividades están libres de instituciones, tiene que ver con sus orígenes y su difícil institucionalización. El paso progresivo de muchas de las modalidades a la deportivización es debido a las necesidades de reglamentar la competición.


Perspectiva motriz:

De forma genérica en la práctica de estas actividades se combinan una serie de características motrices y de acciones que las hacen sumamente atractivas. Desde una perspectiva lúdica podríamos decir que los nuevos deportes en el medio natural llevan implícito un conjunto de situaciones y experiencias que los hacen diferentes y que nos permiten una aproximación peculiar a la naturaleza.

A continuación se pretende buscar unos nexos de unión entre algunas de las prácticas:

La necesidad de equipos, materiales y equipamientos

En la mayoría de estas modalidades son necesarios materiales para establecer nuestra relación con el medio, ya sea para el aprovechamiento de su energía, como elementos de seguridad y de protección de agentes meteorológicos.
El sujeto, a través de instrumentos y materiales con características tecnológicas avanzadas (ligereza, anatomía, resistencia, etc.), transforma en acciones motrices la aportación energética del medio, como el viento, la velocidad del agua, la altura, etc. La relación entre el sujeto y el medio no se realiza en muchos casos de forma directa. El artilugio hace de mediador entre nosotros y la superficie de práctica, este aspecto constituye un elemento diferenciador muy importante.

El proceso de recogida de información

Otro punto que se debe destacar en la ejecución motriz, es el proceso de recogida de información. Los planteamientos en los procesos de enseñanza –aprendizaje, deberían basarse en métodos que potencien dar significado al conjunto de sensaciones que recibe el sujeto a través de los materiales e instrumentos que utiliza para las prácticas, es decir, a utilizarlos como intermediarios entre sus acciones y el medio de práctica. El proceso llevará a que el individuo codifique e interprete los signos del medio para aprovechar sus fluctuaciones en provecho de las acciones motrices. Este enfoque estará fundamentado en los procesos perceptivos, donde la discriminación de señales exteroceptivas que se presentan en el espacio de práctica y las situaciones complejas de la propia naturaleza, son de vital importancia para el aprendizaje en términos de seguridad.

El carácter psicomotriz de las acciones

La resultante de tantas acciones es una motricidad caracterizada por su gran componente psicomotriz, en la que es el sujeto, el que se relaciona con el medio y el grupo aparece de forma marginal, como un elemento gregario pero con escasa o nula influencia en lo que se refiere a la motricidad en concreto. En algún caso, como la escalada, aun siendo sus acciones individualizadas, el escalador y la pared, podríamos establecer una colaboración en términos de seguridad por su unión a la cuerda con un compañero. Diferentes son las relaciones que se puedan establecer entre el grupo y sus repercusiones en la toma de decisiones. Sabemos que en muchos casos las influencias de líderes comportan cierto riesgo en las conductas grupales.

La finalidad de las acciones
Un principio básico en la práctica de muchos deportes en el medio
natural, es que la ejecución del movimiento se armonice con las
fluctuaciones de la energía del medio, para lograr la adaptabilidad y poder
progresar en él.


Búsqueda del equilibrio:
Vemos que los esfuerzos iniciales se dirigen en controlar su relación básica con el medio. Parece que la lucha en contra de la gravedad es el objetivo primordial.

Propulsión: Sea por el hecho de desplazarse y avanzar, son necesarias generar lasenergías suficientes para lograrlo.

Conciencia Corporal: El placer de sentir el cuerpo conectado con la red de vida, donde la gravedad deja de ser un elemento contra el que luchar y pasa a ser nuestra gran aliada, pues aprovechando su energía permite conseguir movimientos más amplios, más eficaces y con menor gasto energético.

Toma de riesgo: Los practicantes buscan nuevos retos, más velocidad, más altura, un mejor salto, una pirueta más complicada. Estas acciones son a menudo altamente plásticas en sus movimientos, comportan imágenes espectaculares y en algunos casos el juego con los límites individuales son patentes.

El paradigma ecológico: La observación de la naturaleza, el respeto por el medio ambiente y la utilización de los recursos de forma más sostenible. Estas formas de plantear el tiempo libre, asociado al deporte en la naturaleza, pueden lograr una mayor integración en la vida rural, a la comprensión de los hábitos y culturas de otras regiones, a la observación del medio. 




jueves, 11 de abril de 2013

Visita al Museo del Traje



El pasado lunes, 8 de abril, unos compañeros de clase fuimos a visitar el Museo del Traje. Una interesante y atípica visita sobre el propio museo, sus antecedentes, la historia reciente, las decisiones tomadas... un ejemplo inigualable para estudiar las propuestas, influencias y contradicciones de la arquitectura de museos de los últimos 60 años:

La visita y exposición corrió a cargo de D. Juan Carlos Rico Nieto. Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Doctor en Historia del Arte por la Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca. Arquitecto y Conservador de Museos; actualmente desarrolla su actividad profesional en el Museo del Traje de Madrid.

Como docente, colabora en diversas Universidades de España, Europa y América Latina (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, México, Perú y Venezuela), en las áreas de gestión cultural, patrimonio, museos y técnicas expositivas. Encabeza un equipo multidisciplinar de ingenieros industriales, físicos, biólogos, químicos, informáticos, fotógrafos, historiadores, pedagogos, psicólogos, diseñadores, arquitectos y especialistas en medios audiovisuales, para la realización del análisis y puesta al día de las técnicas museográficas y expositivas (tanto en el espacio cerrado, como en el paisaje), junto al desarrollo de otras técnicas expositivas comerciales y virtuales, todo ello reflejado en las correspondientes publicaciones.

Entre las mismas destacan, Museos como agentes del cambio social y desarrollo, ¿Un lugar bajo el sol? Los espacios para las prácticas creativas actuales. Revisión y análisis, The Cristal Box, a new model of Museum y La exposición comercial. Tiendas y escaparatismo, stands y ferias, grandes almacenes y superficies.

La exposición se dividió en las siguientes partes, resultó ser muy interesante, amena y dinámica, en gran parte gracias al propio Juan Carlos:

Espacio Expositivo: Dos influencias:
  • 1er paso: el contenedor.
  • 2º paso: La compartimentación espacial.
  • 3er paso: El uso integral.
  • El tema de la luz.
  • El museo como edificio público: una tercera influencia.
Espacios técnicos: Relación con la exposición:
  • Exposición, almacenes y talleres. Conexiones y circulaciones.
  • La llegada de la obra.
  • Almacenes generales: comunicación vertical y horizontal.
Una propuesta de vanguardia: Espacios técnicos visitables:
  • Algunas condiciones teóricas: Visión y Seguridad.
  • Algunas propuestas organizativas: separados, alternativos, juntos.
La influencia del museo: los tres niveles:
  • Nivel 1º: El tratamiento de la piel.
  • Nivel 2º: El entorno espacial.
  • Nivel 3º: Los satélites.

Conclusiones generales de la visita:

Una visita atípica a un museo, ya que se hace desde el punto de vista de una crítica arquitectónica sin tapujos, por un auténtico especialista en museos y arte. Salen a relucir valores y defectos del edificio, no siempre la forma tiene que seguir la función, a veces la función también puede seguir a la forma. Algunas obras deberían estar consolidadas antes de ser tomadas como referencia arquitectónica, ya que, muchas veces, por pecar de vanguardista, se cometen errores, que todavía no han salido a relucir. La experimentación debe ser un proceso lento, con un aprendizaje en cada uno de los pasos.

En el caso de los museos, es algo especialmente palpable. Acorde a nuestros tiempos, deben ser espacios rápidamente transformables y muy flexibles, la rigidez programática condiciona, y en numerosas ocasiones, inhabilita los espacios para su función. No sólo es importante el espacio dónde se muestra una obra, la manera de exponer estas, lo que condiciona, el recorrido de la exposición y el propio espacio... también hay que destacar la manera que condiciona la luz (artificial y / o natural), su intensidad, temperatura y color, a las obras expuestas, la cantidad de matices distintos que esta puede producir, y el desgaste.

Hay que tener en cuenta también y de manera especial, la distribución programática y los accesos y relaciones entre las zonas de almacenaje, restauración y exposición, ya que es algo realmente complejo que la relación entre estos espacios funcione de manera adecuada. También a la hora de escalar, en ocasiones están sobredimensionados y desmesurados respecto al resto del edificio.

Lo cual nos recuerda, una vez más, que la parte más importante de un proyecto, se encuentra a la hora de su planificación. Los errores están para reflexionar y aprender de ellos. Y esta visita nos ha hecho pensar mucho sobre ello.




Con algunos compañeros de clase y Juan Carlos, desde aquí agradecerle sus explicaciones y el tiempo compartido con nosotros, sin duda, una visita muy recomendable. De izquierda a derecha: Jaeyeok Yoon, Alexandra Calleja, Pablo Sánchez, Juan Carlos Rico, Rubén Pulido, Rubén Gómez e Iryna Shandra.


martes, 9 de abril de 2013

WORKSHOP 03 ESTRATEGIAS (Ana Toral + Esaú Acosta)



Workshop: 6 abril 9.00-19.00h

Arquitectos invitados:







• Workshop: 6 abril 9.00-19.00h

Contenidos para workshop (6 abril) Planteamiento estrategia escala M

Observación: Todos los contenidos y la búsqueda de información dependerán de los intereses particulares de cada alumno y tendrán que ver de manera directa con ellos. De este modo, datos que resulten cruciales en determinados procesos de proyecto pueden resultar poco interesantes o inútiles en otros.

> Primera aproximación al proyecto enfocando la estrategia general planteada en clases anteriores para empezar a manejar variables de definición y herramientas de trabajo más concretas vinculadas de manera directa con el objeto de proyecto.

> Los datos pueden estar procesados gráficamente. Además de maquetas, es recomendable acudir al workshop con la evolución del trabajo de cada alumno a lo largo de las vacaciones

Trabajo en workshop

- Desarrollo teórico

> Planteamiento de herramientas generales de proyecto para su posterior incorporación progresiva y consciente en este proceso estratégico:

H1 / Investigación programática

H2 / Investigación tecnológica

H3 / Investigación energética

H4 / Investigación ambiental

H5 / Investigación urbana

- Desarrollo en Jury (sesión de tarde). Revisión del trabajo de los alumnos en mesa colectiva.

> Acotación precisa del ámbito de actuación

> Proceso de toma de decisiones en base a los datos manejados por cada alumno en función de sus intereses que le permitan configurar la estrategia de proyecto a escala M

> Revisión de los programas propuestos como herramienta de anticipación y de relación


martes, 2 de abril de 2013

Reflexión sobre la docencia en arquitectura

“No hay libertad sin norma” – repetía Le Corbusier, a propósito de las condiciones del proyecto –, lo que significa que no es el más libre quien puede escoger entre mil opciones, pero no dispone de un criterio de preferencia, sino aquel que opta entre solo dos, conociendo el sentido de la elección.